La Sencillez en el Yoga

YOGA Y FILOSOFÍA

 

Este artículo fue escrito por la maravillosa Noelia Insa en colaboración para el programa Minimalismo: Libera y simplifica tu vida: creo que en el yoga y las prácticas espirituales es esencial ser siempre consciente de la raíz, de dónde vienen las prácticas, de su esencia, de no perdernos en lo externo, en los agregados, en la parafernalia, las etiquetas, en diluir lo sagrado y la sabiduría ancestral reduciéndolo a cosas, a lo que está de moda, a la masa, a lo que aparenta ser pero no es, a quedarse en la superficie que se ha desconectado de la raíz. El conocimiento y la experiencia nos recuerdan la perspectiva y el orden de las cosas y lo que es prioritario. Siempre es bueno conocer un poquito más!

Puedes encontrar a Noelia en su web www.insayoga.com y en Instagram @insayoga

 

El Yoga Vinyasa Krama  de Krishnamacharya: el yoga de la sencillez.

 

Tirumalai Krishnamacharya es justamente conocido como el padre del yoga moderno. Se puede decir que fue el verdadero responsable de la difusión del yoga en Occidente. Los maestros más reconocidos del siglo XX fueron discípulos suyos: Pattabhi Jois, B.K.S Iyengar, Indra Devi y otros llevaron sus enseñanzas desde la India a todas partes del globo.

Sin embargo, Krishnamacharya fue un hombre sencillo. Nunca viajó a Occidente. No le interesaba la fama ni el dinero. Vivió dedicado a la práctica y la enseñanza del yoga, y a esto consagró toda su vida.

El Vinyasa Krama, el estilo de yoga que el maestro enseñó, está impregnado también de esta sencillez.


La figura de Krishnamacharya.

 

A pesar del papel crucial que Krishnamachayra desempeñó en la difusión del yoga, como decía arriba, nunca le preocupó recibir reconocimientos o acumular riquezas.

Vivió la mayor parte de su vida adulta en Chennai con su familia. Sus días se sucedían marcados por una estricta disciplina, tal como relata su discípulo A. G. Mohan en el libro Krishnamacharya: his life and teachings: se levantaba muy temprano por la mañana, sobre las 2 am, hacía sus asanas, pranayama, meditación, sus rituales védicos matutinos y su puja diario. Cocinaba bastante bien y con frecuencia se preparaba su propio desayuno. Sobre las 7 am estaba listo para su primera clase. A mediodía, se tomaba un descanso de las clases para hacer más rituales centrados en el pranayama y la meditación. Daba clases todo el día. Sobre las seis de la tarde, dejaba de dar clases para hacer sus rituales vespertinos y su práctica de asana, pranayama y meditación. Se retiraba a dormir alrededor de las ocho, después de una ligera cena. Su horario apenas variaba de un día a otro.

Nunca fue rico o famoso porque nunca buscó el dinero o el reconocimiento, de hecho, los rechazaba activamente.

Un mes antes de morir, Mohan preguntó a Krishnamacharya:

— Maestro, ¿cuáles son las cosas más importantes en la vida?

— El dinero no importa. – Respondió Krishnamacharya – La salud, la longevidad y una mente tranquila son lo más importante.

 

El Vinyasa Krama: el estilo de Krishnamacharya.

 

Srivatsa Ramaswami estudió con el maestro Krishnamacharya durante 33 años. Después de la muerte del gurú, decidió recopilar sus enseñanzas en una magnífica obra: La obra completa del Vinyasa Yoga.

Es gracias a este libro que conocemos detalladamente cómo era el estilo que enseñaba Krishnamacharya. También en los libros de A. G. Mohan encontramos los elementos esenciales del Vinyasa Krama, el estilo de Krishnamacharya.

Una característica fundamental del sistema de Krishnamacharya era el vinyasa. Actualmente, esta palabra se ha popularizado en Occidente y se suele utilizar para identificar diversos estilos de yoga: Vinyasa Flow, Power Vinyasa, etc.

Por lo que sabemos, Krishnamacharya fue el primer maestro de yoga en introducir esta idea del Vinyasa, que es esencial y probablemente única de las enseñanzas de este gurú.

Un vinyasa, en esencia, consiste en moverse de una asana o postura a otra, sincronizando la respiración y el movimiento.

Desde la llegada del yoga a Occidente, se han desarrollado muchos estilos de “yoga” que tratan de adornar, disfrazar o edulcorar el genuino sistema de Krishnamacharya con todo tipo de elementos. Nos encontramos con clases de yoga a 42 grados, yoga en la oscuridad, yoga con cabras y ¡¡hasta yoga con cerveza!!

No sé qué diría Krishnamacharya si pudiera ver todo esto. A veces me imagino que entraría como Jesucristo en el templo, con un látigo, para ahuyentar a los mercaderes. Aunque seguramente no, simplemente diría algo juicioso en tono tranquilo. Algo así como lo que dijo en su día a propósito de la proliferación de libros sobre yoga:

Ahora que la impresión de libros es común, todo el mundo publica libros sin entender realmente el yoga. Cada libro dice algo diferente del otro. La gente cambia el mensaje, lo maquilla, con intención de ganar dinero. Solo si mantenemos la mente pura y estudiamos la materia con el gurú adecuado llegaremos a saber si estamos en el camino adecuado.


La sencillez del Yoga Vinyasa Krama.

 

Krishnamacharya decía que si una persona puede respirar puede hacer yoga. De esta breve frase se pueden deducir muchas cosas:

  • La importancia crucial de la respiración en el yoga. Uno de los elementos esenciales del Vinyasa Krama es la sincronización del movimiento con la respiración. De esta forma, la respiración funciona como un arnés que une el cuerpo a la mente, y nos permite alcanzar el estado de calma mental que es el objetivo último y primero de la práctica de yoga, tal como se afirma en los Yoga Sutra de Patánjali.

 

  • El yoga es un método sistemático para disciplinar la mente, mantenerla estable y en calma. Controlar la mente es mucho más difícil que controlar el cuerpo: por eso el yoga nos brinda toda una serie de procedimientos, no solo físicos, para tener éxito en el empeño de calmar la mente. Por lo tanto, no hace falta ser un atleta, un contorsionista o un acróbata para practicar yoga. Cualquier ser humano puede embarcarse en este viaje de conocimiento de sí mismo.

 

  • El yoga es adecuado para todo el mundo, solo es necesario adaptarlo a las circunstancias de edad, salud, etc. de cada individuo. Y esta es precisamente otra de las características esenciales del yoga vinyasa krama: su adaptabilidad a las circunstancias personales de cada practicante.

 

El Vinyasa Krama es un método sencillo, a pesar de ser completo, sistemático y eficaz. Entre las muchas diferencias con los nuevos estilos o pseudo-estilos de yoga nacidos después de Krishnamacharya, podemos señalar las siguientes:

  • No se utilizan props. Krishnamacharya decía que los soportes en yoga deben utilizarse solo en caso de personas discapacitadas. Fue B.K.S Iyengar quien popularizó el uso de todo tipo de soportes cuando tuvo que enseñar a los occidentales. Que cada uno saque sus conclusiones 😉

 

  • Se practica sin música. En una formación en Madrid, Ramaswami nos dijo: la respiración del alumno es música para los oídos del maestro de yoga. Pues eso, la única playlist que usamos en Vinyasa Krama es el relajante sonido de una respiración ujjayi larga y serena.

 

  • Se practica con los ojos cerrados. Al principio no, pero a medida que se va conociendo el método, se recomienda practicar con los ojos cerrados. Esto forma parte del control de los sentidos (aparigraha), que es necesario para mantener la mente en calma y conducirla hacia la plena consciencia, que es el objetivo cardinal del yoga. En vinyasa krama no nos importa lo que hace nuestro vecino de esterilla, o qué leggins viste. Lo único importante es nuestro viaje interior.

 

  • No son necesarias posturas imposibles. Muchas personas que llegan a conocer el yoga a través de Instagram u otras redes sociales, pueden llevarse la falsa impresión de que lo importante en esta práctica es llegar a realizar posturas que se acercan al contorsionismo.

Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Ya he insistido durante este artículo en que la única meta del yoga es lograr una mente en calma. Las posturas o asanas tienen como objetivo mantener un cuerpo saludable, que nos permita trabajar en la estabilidad mental.

Pero para esto no se requieren posturas avanzadas. Suelo decir que el 90% de los beneficios del yoga para la salud proceden del 10% de las posturas más básicas.

El sistema vinyasa krama sí que contiene posturas avanzadas y muy avanzadas. Pero estas se sitúan al final de cada secuencia y son para estudiantes que llevan muchos años practicando. Además, el método es progresivo, de manera que te permite alcanzar estas posturas solo cuando tu cuerpo está preparado y de forma segura.

Ramaswami afirma en una de sus Newsletters que al repasar todas las posturas que constituyen las secuencias del vinyasa krama, podemos hacer tres listas: una verde, con las posturas que ya nos son accesibles en este momento. Otra amarilla, con las posturas que todavía no nos son accesibles pero que pensamos que podremos alcanzar con la práctica. Y otra roja, con aquellas posturas que, por nuestras circunstancias de edad o salud, pensamos que no podremos realizar, al menos en esta vida.

En una ocasión, en una de sus conferencias, Krishnamacharya preparó una secuencia de asanas muy avanzadas para que las demostrara la menor de sus hijas, Shubba. Al terminar la secuencia, Mohan preguntó al maestro:

— ¿Cómo puede un maestro de yoga enseñar estas asanas a una persona normal que viene con problemas de salud?

— ¡Eso era “propaganda”! – contestó Krishnamacharya. No se debe tomar literalmente. Shubba puede hacerlo porque es una niña, pero para otros hay que sugerir las asanas adecuadas.

Efectivamente, muchas de las fotos tomadas en 1930 en la corte de Mysore también muestran a los discípulos de Krishnamacharya (todos ellos niños y adolescentes), realizando posturas muy avanzadas. Pero el maestro declaró varias veces durante su vida que la única finalidad de estas fotografías era popularizar el yoga, mostrar lo que una persona puede conseguir con su cuerpo solo con la práctica de yoga, pero no son recomendables para la práctica general.

 

Conclusión.

 

Krishnamacharya, durante sus muchos años de dedicación a la enseñanza del yoga, nos legó un método sencillo y accesible a todo el mundo. El Yoga Vinyasa Krama es un sistema que se basa en la sabiduría de los textos antiguos. Se trata de un camino (krama) que, a través de la sincronización del movimiento y la respiración (vinyasa) pretende llevarnos a la calma y el silencio de la mente (yoga).

Puro yoga. Ni más, ni menos. Sin florituras. Sin colorantes, o edulcorantes. Esto es el Vinyasa Krama, el estilo de T. Krishnamacharya.

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

últimos posts
buscar